Introducción
Las enfermedades parasitarias  gastrointestinales de los rumiantes son afecciones provocadas por la  presencia de helmintos, fundamentalmente nematodos y cestodos y por  protozoarios del genero Eimeria.
Entre los helmintos el rol de mayor  importancia le corresponde principalmente a los nematodos, tanto por su  variedad de especies, así como por la patogenicidad de muchas de  ellas y  por las asociaciones ínter especificas, todo lo cual es favorecido por  su ciclo biológico directo y por la resistencia de los huevos  embrionados y de las larvas infestantes (L3) a las condiciones adversas  del medio ambiente. En cuanto a los cestodos, que en el caso de los  rumiantes en nuestro país incluye básicamente al género Moniezia,  su impacto es mas limitado, aunque no por ello debe descuidarse su  control ya que cuando sus infestaciones son masivas comprometen incluso  la vida de los animales afectados, sobre todo si se trata de animales  jóvenes. Aparte de las helmintosis la afección parasitaria del tracto  intestinal de mayor importancia es la coccidiosis, cuyos agentes  etiológicos responsables pertenecen al genero Eimeria.
Enfermedades Parasitarias Ocasionadas por Nematodos
Para denominar a cada una de las  enfermedades seguiremos las recomendaciones de la Asociación Mundial  para el Avance de la Parasitología veterinaria (W.A.A.V.P siglas en  inglés), en su publicación referida a la nomenclatura estandarizada de  las enfermedades parasitarias de los animales (Kassai et al,1988) y  específicamente nos referiremos a las mencionadas a continuación:
- Ø Toxocariosis de los becerros
 - Ø Dyctiocaulosis
 - Ø Estrongilosis gastrointestinal
 - Ø Strongyloidosis
 - Ø Trichuriosis
 
Enfermedades Parasitarias Ocasionadas por Cestodos
Monieziosis
Enfermedades Parasitarias Ocasionadas por Sporozoarios
Coccidiosis intestinal: eimeriosis
Toxocariosis de los becerros
Es una helmintosis provocada por la  presencia en el intestino delgado de los becerros (muy raro observar  esta parasitosis en los pequeños rumiantes) de nematodos de la familia  Ascarididae cuya especie es Toxocara vitulorum. Su presencia  esta asociada al periodo o época de partos que es cuando se pueden  observar el mayor numero de casos, debido a que las madres se comportan  como un hospedador intermediario del parasito y el becerro como un  hospedador definitivo. Esto es debido a que si una hembra en edad  reproductiva ingiere un huevo larvado de T (Neoascaris) vitulorum,  este eclosiona y la larva muda, pero si la hembra que ingirió dicha  forma infestante no esta gestante la larva se enquista, pero si dicha  hembra esta preñada, las larvas pueden migrar a través de la barrera  placentaria y contaminar el feto (eventualidad rara) o bien las larvas  migran hacia la glándula mamaria y luego del nacimiento el becerro se  contamina al consumir el calostro.  Por consiguiente la fuente de infestación mas importante es la leche,  ya que las larvas están presentes en la misma por mas de 30 días.  Sin  embargo. en la región sur del continente africano la ingestión de huevos  embrionados infectivos del medio ambiente constituye la ruta de  infección mas común. Estas amplias migraciones son muy similares a las  de T. canis e hicieron posible su ubicación dentro del género Toxocara. (Anderson, 1992)
Síntomas
Los signos clínicos en caso de altas  cargas parasitarias están asociados con un pobre desarrollo y diarreas  intermitentes, heces fétidas, síntomas neumónicos, además de un aliento  en los becerros afectados con olor butírico o a éter.
Diagnóstico
Mediante la identificación de las larvas  migratorias expulsadas por la boca o por las fosas nasales o de larvas  (L2) aisladas del calostro  o de la leche de vacas recién paridas o de los parásitos adultos por el  ano. Además, la coproscopía siempre y cuando la infestación este en  fase patente, es de gran utilidad por ser esta es
pecie muy prolífica y por la características morfológicas de los huevos (Figura 1). También mediante el examen del calostro  o de la leche durante los primeros 8 días post parto, mediante una  técnica que será descrita al desarrollar los aspectos referentes al  diagnostico ante mortem. 
![]()  | ||
| Huevo de Toxocara vitulorum | 
Tratamiento
En general, los mismos productos  empleados para el tratamiento de los trichostrongílidos son de utilidad  para el tratamiento de la toxocariosis en los bovinos (Soulsby, 1982),  además las formas adultas son susceptibles a una gran variedad de  antihelmínticos, que incluyen piperazina, levamizol y benzamidazoles.  Estas drogas son también efectivas contra las formas en desarrollo a  nivel intestinal (Urquhart et al ,1999).
Antihelmínticos recomendados
Mebendazol:15 mg Kg -1Febendazol:  7,5 mg Kg -1Oxbendazol: 4,5 mg Kg -1Albendazol:  5    mg Kg -1Levamisol:  7,5   mg Kg -1
Control
Se debe evitar que los parásitos afecten  a los becerros e impedir la contaminación ambiental con los huevos,  para lo cual se deben tratar los becerros entre los 10 y 16 días de  nacidos, con el fin de eliminar las formas inmaduras del parasito antes  de que ocasionen daño y comiencen la producción de huevos. 
Dictyocaulosis
Los parásitos pulmonares se encuentran  ampliamente distribuidos en el mundo, pero son muy comunes en países de  climas templados y en las zonas montañosas de los países tropicales y  sub tropicales. Las especies de importancia en los rumiantes pertenecen a  dos familias diferentes; la Dictyocaulidae y la Metastrongylidae. La  familia Dictyocaulidae  incluye Dictyocaulus viviparus en bovinos y búfalos y  Dictyocaulus filaria  en ovinos y caprinos, ambas especies se localizan en traquea y  bronquios. La familia Metastrongylidae esta representada por al menos  tres especies en los pequeños rumiantes: Protostrongylus rufescens, localizado en los bronquiolos, Muellerius capillaris, localizado a nivel de los alvéolos pulmonares y Cystocaulus ocreatus en los bronquiolos terminales.
Ciclos biológicos
Las especies de Dictyocaulus  tienen un ciclo directo y el  comportamiento de sus formas de vida libre es similar al de los  trichostrongilos del tracto digestivos. Las larvas infestantes son  ingeridas por el hospedador final durante el pastoreo y la larva migra  desde el intestino hacia los pulmones vía sistema linfático y  circulación pulmonar. Las larvas emergen de los capilares pulmonares,  pasan a los alvéolos y migran hacia los bronquios y traquea en donde  alcanzan la madurez sexual. El periodo prepotente es aproximadamente de 4  semanas para Dictyocaulus viviparus y de 5 para Dictyocaulus filaria.
En el caso de los Metastrongylidae que  afectan a los pequeños rumiantes, sus especies tienen ciclos biológicos  indirectos y requieren de caracoles terrestres como hospedadores  intermediarios . Su presencia no ha sido reportada en el país.
 Efectos patógenos
Los efectos patógenos dependen de su  localización en el tracto respiratorio, el numero de larvas infectantes  ingeridas y el estatus inmune del animal.
Fase prepatente: Los  bronquiolos son bloqueados por el exudado con obstrucción de las vías  aéreas, pudiendo ocasionar el colapso de los pulmones.
 Fase patente:  la presencia de los adultos ocasiona bronquitis, enfisema pulmonar,  edema e infecciones secundarias como complicaciones secundarias en los  casos severos. Después de dos a tres meses la mayor parte de las formas  adultas son expulsadas. A pesar de que los animales desarrollan grados  variables de inmunidad, en la ausencia de reinfección esta disminuye y  los animales se hacen nuevamente susceptibles.
 
Signos clínicos
Tos moderada a severa durante estrés, los animales bajan la cabeza manteniendo el cuello estirado.
Diagnóstico
El diagnostico de laboratorio se realiza  mediante la coproscopía o mas específicamente mediante la larvoscopia,  ya que en los animales afectados por Dictyocaulus, en sus heces se  encuentran las larvas, siendo la Técnica de Baermann el procedimiento  coproparasitológico de elección. Las larvas de D.viviparus (390 - 450 μ)  carecen de botón cefálico , que sí esta presente en D.filaria. (550 -  580 μm). 

No hay comentarios:
Publicar un comentario