PRINCIPALES ENFERMEDADES INFECTO TRANSMICIBLES DE ANIMALES DE GRANJA

PRINCIPALES ENFERMEDADES INFECTO TRANSMICIBLES DE ANIMALES DE GRANJA

Parasitos manipuladores del comportamiento en los animales de granja.

Es bien conocido el caso del protozoario Dicrocoelium dendriticum, o duela menor del hígado, que para infectar a rumiantes como vacas y ovejas pasa primero por un hospedador intermedio: las hormigas. Las vacas no comen hormigas: pero Dicrocoelium invade su sistema nervioso y las convierte en zombies que suben hasta la punta de las hierbas y se quedan quietas ahí, hasta ser devoradas y pasar el parásito a su siguiente víctima.
Escalofriante. Pero el caso no es único: Zimmer describe cómo el hongo Cordyceps infecta hormigas y las hace subir a plantas de mediana altura, donde se sujetan firmemente, con sus mandíbulas, a la parte inferior de las hojas. El hongo luego perfora por dentro el exoesqueleto de la hormiga para formar un órgano de reproducción lleno de esporas (que sale a través de su cabeza). Así, las esporas pueden caer sobre otros insectos e infectarlos.
E incluso los virus pueden manipular animales. El de la rabia es un ejemplo: convierte a un perro doméstico en una furiosa máquina que busca desesperadamente infectar a otros animales con su mordida.
Pero hay casos más sutiles: los baculovirus. Zimmer narra cómo pueden obligar a una oruga a trepar a lo alto de una planta y quedar ahí, colgando. Luego el virus se reproduce en cantidades inmensas y termina disolviendo a la oruga, diseminándose así sobre las hojas de otras plantas para infectar a nuevas orugas.
Naturalmente, no es que los parásitos manipulen conscientemente a sus víctimas, como titiriteros malévolos. Lo novedoso es que ahora se comienzan a entender los mecanismos con que lo logran. El hongo, por ejemplo, paraliza los músculos de las mandíbulas de la hormiga, para impedir que suelte la hoja. Los baculovirus, por su parte, tienen un gen que produce una enzima que hace que la oruga busque la luz.
Lo que para nosotros puede sonar monstruoso, en el mundo biológico es sólo una estrategia más para sobrevivir.


Enfermedades parasitarias gastrointestinales y pulmonares de los bovinos, ovinos y caprinos

Introducción
Las enfermedades parasitarias gastrointestinales de los rumiantes son afecciones provocadas por la presencia de helmintos, fundamentalmente nematodos y cestodos y por protozoarios del genero Eimeria.
Entre los helmintos el rol de mayor importancia le corresponde principalmente a los nematodos, tanto por su variedad de especies, así como por la patogenicidad de muchas de  ellas y por las asociaciones ínter especificas, todo lo cual es favorecido por su ciclo biológico directo y por la resistencia de los huevos embrionados y de las larvas infestantes (L3) a las condiciones adversas del medio ambiente. En cuanto a los cestodos, que en el caso de los rumiantes en nuestro país incluye básicamente al género Moniezia, su impacto es mas limitado, aunque no por ello debe descuidarse su control ya que cuando sus infestaciones son masivas comprometen incluso la vida de los animales afectados, sobre todo si se trata de animales jóvenes. Aparte de las helmintosis la afección parasitaria del tracto intestinal de mayor importancia es la coccidiosis, cuyos agentes etiológicos responsables pertenecen al genero Eimeria.

Enfermedades Parasitarias Ocasionadas por Nematodos
Para denominar a cada una de las enfermedades seguiremos las recomendaciones de la Asociación Mundial para el Avance de la Parasitología veterinaria (W.A.A.V.P siglas en inglés), en su publicación referida a la nomenclatura estandarizada de las enfermedades parasitarias de los animales (Kassai et al,1988) y específicamente nos referiremos a las mencionadas a continuación:
  • Ø Toxocariosis de los becerros
  • Ø Dyctiocaulosis
  • Ø Estrongilosis gastrointestinal
  • Ø Strongyloidosis
  • Ø Trichuriosis

Enfermedades Parasitarias Ocasionadas por Cestodos
Monieziosis
Enfermedades Parasitarias Ocasionadas por Sporozoarios
Coccidiosis intestinal: eimeriosis

Toxocariosis de los becerros
Es una helmintosis provocada por la presencia en el intestino delgado de los becerros (muy raro observar esta parasitosis en los pequeños rumiantes) de nematodos de la familia Ascarididae cuya especie es Toxocara vitulorum. Su presencia esta asociada al periodo o época de partos que es cuando se pueden observar el mayor numero de casos, debido a que las madres se comportan como un hospedador intermediario del parasito y el becerro como un hospedador definitivo. Esto es debido a que si una hembra en edad reproductiva ingiere un huevo larvado de T (Neoascaris) vitulorum, este eclosiona y la larva muda, pero si la hembra que ingirió dicha forma infestante no esta gestante la larva se enquista, pero si dicha hembra esta preñada, las larvas pueden migrar a través de la barrera placentaria y contaminar el feto (eventualidad rara) o bien las larvas migran hacia la glándula mamaria y luego del nacimiento el becerro se contamina al consumir el calostro. Por consiguiente la fuente de infestación mas importante es la leche, ya que las larvas están presentes en la misma por mas de 30 días.  Sin embargo. en la región sur del continente africano la ingestión de huevos embrionados infectivos del medio ambiente constituye la ruta de infección mas común. Estas amplias migraciones son muy similares a las de T. canis e hicieron posible su ubicación dentro del género Toxocara. (Anderson, 1992)

Síntomas
Los signos clínicos en caso de altas cargas parasitarias están asociados con un pobre desarrollo y diarreas intermitentes, heces fétidas, síntomas neumónicos, además de un aliento en los becerros afectados con olor butírico o a éter.

Diagnóstico
Mediante la identificación de las larvas migratorias expulsadas por la boca o por las fosas nasales o de larvas (L2) aisladas del calostro o de la leche de vacas recién paridas o de los parásitos adultos por el ano. Además, la coproscopía siempre y cuando la infestación este en fase patente, es de gran utilidad por ser esta es
pecie muy prolífica y por la características morfológicas de los huevos (Figura 1). También mediante el examen del calostro o de la leche durante los primeros 8 días post parto, mediante una técnica que será descrita al desarrollar los aspectos referentes al diagnostico ante mortem. 

Huevo de Toxocara vitulorum


Tratamiento
En general, los mismos productos empleados para el tratamiento de los trichostrongílidos son de utilidad para el tratamiento de la toxocariosis en los bovinos (Soulsby, 1982), además las formas adultas son susceptibles a una gran variedad de antihelmínticos, que incluyen piperazina, levamizol y benzamidazoles. Estas drogas son también efectivas contra las formas en desarrollo a nivel intestinal (Urquhart et al ,1999).

Antihelmínticos recomendados
Mebendazol:15 mg Kg -1Febendazol:  7,5 mg Kg -1Oxbendazol: 4,5 mg Kg -1Albendazol:  5    mg Kg -1Levamisol:  7,5   mg Kg -1

Control
Se debe evitar que los parásitos afecten a los becerros e impedir la contaminación ambiental con los huevos, para lo cual se deben tratar los becerros entre los 10 y 16 días de nacidos, con el fin de eliminar las formas inmaduras del parasito antes de que ocasionen daño y comiencen la producción de huevos. 

Dictyocaulosis
Los parásitos pulmonares se encuentran ampliamente distribuidos en el mundo, pero son muy comunes en países de climas templados y en las zonas montañosas de los países tropicales y sub tropicales. Las especies de importancia en los rumiantes pertenecen a dos familias diferentes; la Dictyocaulidae y la Metastrongylidae. La familia Dictyocaulidae  incluye Dictyocaulus viviparus en bovinos y búfalos y  Dictyocaulus filaria en ovinos y caprinos, ambas especies se localizan en traquea y bronquios. La familia Metastrongylidae esta representada por al menos tres especies en los pequeños rumiantes: Protostrongylus rufescens, localizado en los bronquiolos, Muellerius capillaris, localizado a nivel de los alvéolos pulmonares y Cystocaulus ocreatus en los bronquiolos terminales.

Ciclos biológicos
Las especies de Dictyocaulus  tienen un ciclo directo y el comportamiento de sus formas de vida libre es similar al de los trichostrongilos del tracto digestivos. Las larvas infestantes son ingeridas por el hospedador final durante el pastoreo y la larva migra desde el intestino hacia los pulmones vía sistema linfático y circulación pulmonar. Las larvas emergen de los capilares pulmonares, pasan a los alvéolos y migran hacia los bronquios y traquea en donde alcanzan la madurez sexual. El periodo prepotente es aproximadamente de 4 semanas para Dictyocaulus viviparus y de 5 para Dictyocaulus filaria.
En el caso de los Metastrongylidae que afectan a los pequeños rumiantes, sus especies tienen ciclos biológicos indirectos y requieren de caracoles terrestres como hospedadores intermediarios . Su presencia no ha sido reportada en el país.
 Efectos patógenos
Los efectos patógenos dependen de su localización en el tracto respiratorio, el numero de larvas infectantes ingeridas y el estatus inmune del animal.
Fase prepatente: Los bronquiolos son bloqueados por el exudado con obstrucción de las vías aéreas, pudiendo ocasionar el colapso de los pulmones.
 Fase patente: la presencia de los adultos ocasiona bronquitis, enfisema pulmonar, edema e infecciones secundarias como complicaciones secundarias en los casos severos. Después de dos a tres meses la mayor parte de las formas adultas son expulsadas. A pesar de que los animales desarrollan grados variables de inmunidad, en la ausencia de reinfección esta disminuye y los animales se hacen nuevamente susceptibles.
 
Signos clínicos
Tos moderada a severa durante estrés, los animales bajan la cabeza manteniendo el cuello estirado.

Diagnóstico
El diagnostico de laboratorio se realiza mediante la coproscopía o mas específicamente mediante la larvoscopia, ya que en los animales afectados por Dictyocaulus, en sus heces se encuentran las larvas, siendo la Técnica de Baermann el procedimiento coproparasitológico de elección. Las larvas de D.viviparus (390 - 450 μ) carecen de botón cefálico , que sí esta presente en D.filaria. (550 - 580 μm).

Tricomoniasis


Enfermedad venérea producida por Tritrichomonas foetus, que parasita testículos, epidídimo y vesículas seminales de los toros. Por cópula se infectan las vacas, el parásito primero se instala, por un corto período, en la vagina, provocando vaginitis. Al colocarse en útero es abortivo, produciéndose el aborto entre 1 y 16 semanas desde la fertilización.
 
Si las membranas del feto no son excretadas, la vaca muere. De lo contrario se transforma en portadora, manteniéndose infectada por un período de dos a seis meses.
Un 2% a 5% de estas vacas manifiestan infección crónica uterina, que mantienen hasta el próximo servicio.
a) Tratamiento preventivo: revisar los toros. 
b) Tratamiento recomendado: eliminación de toros infectados. Existen tratamientos con antibióticos, de resultados aleatorios. Para las vacas no existe tratamiento adecuado.

Rabia: enfermedad en bovinos


Es una encefalitis viral aguda y mortal que afecta una gran variedad de mamíferos susceptibles, su agente etiológico es
un rabdovirus que ataca principalmente al sistema nervioso; por lo general, el virus entra al organismo por medio de una
mordedura. Esta enfermedad se conoce como derriengue, mal de caderas, derrengado, troncado, huila. La distribución
de la enfermedad en México es desde el sur de Sonora por toda la costa del Pacífico hasta Chiapas; por el Golfo de
México del sur de Tamaulipas hasta la península de Yucatán.







ANIMALES SUSCEPTIBLES

Los animales más susceptibles al virus transmitido por murciélagos son los bovinos, equinos, ovinos, caprinos,
porcinos y el hombre.

MODOS DE TRANSMISION

Existen varios modos de transmisión, siendo la más común la mordedura de un animal rabioso y/o vampiro; puede
realizarse por medio de transplantes de córnea de personas muertas por problemas nerviosos y no diagnosticadas como
rabia; por medio de la propagación áerea del virus al hombre en cuevas que albergan muerciélagos infectados o por
descuidos en el manejo de cultivos celulares infectados.

TECNOLOGIA

TRANSMISORES

El Desmodus rotundus es el vampiro de mayor importancia como reservorio y transmisor del virus rábico a los
mamíferos; Desmodus youngi y Desmodus ecaudata. atacan preferentemente a las aves, que son resistentes al virus. La
rabia transmitida por vampiros; el período de incubación (desde el momento que es mordido al animal hasta que se
enfermad), fluctúa de 25 a 150 días.



IDENTIFICACIÓN DE UN ANIMAL ATACADO POR VAMPIROS

Los vampiros nunca atacan a sus victimas en horas de la noche en que se observa la luna o cuando se presenta lluvia
intensa. Las áreas de ataque al ganado son principalmente tronco, patas y cuello desde la cruz a las orejas,
generalmente en el sitio del ataque se presenta escurrimiento de sangre fresca ó seca. Teniendo la pecularidad de
reincidir en el mismo sitio de la mordedura
Unión Ganadera Regional de Jalisco
http://www.ugrj.org.mx Potenciado por Joomla! Generado: 3 November, 2011, 21:10
IDENTIFICACION DE UN ANIMAL CON RABIA

Generalmente los animales afectados por rabia se aislan del hato, presentan dilatación de pupilas, pelo erizado,
somnolencia, movimientos anormales de extremidades posteriores, lagrimeo y catarro nasal, incoordinación muscular,
contracciones tónica-clónicas del cuello, tronco, cola y extremidades, dificultad para deglutir y rumiar, excesiva salivación y
extreñimiento.
Los signos paralíticos se presentan al segundo y/o tercer día de iniciados los síntomas, manifestándose paralísis en la
cabeza y el cuello, no mastican ni beben por la paralísis muscular (hueso atorado), la muerte sobreviene en 48 hs. En la
forma furiosa de la enfermedad, los animales mugen, pisotean la tierra y atacan; tienen el pelo erizado, manifiestan
excitación, temblores musculares, apatía; excesivo babeo; al segundo o tercer día se presenta paralísis incompleta y con
esta una marcha lenta y tambaleante, arrastran las pezuñas, suspenden la rumia, en ocasiones se presenta paralísis de
miembros anteriores, problemas para orinar y/o defecar; se manifiesta incoordinación , paralísis de la cola y del tren
posterior, en machos el pene está flácido.
Los animales enfermos pierden peso corporal y por consiguiente volumen muscular principalmente del tren posterior y el
dorso. Generalmente permanecen en posición decúbito ventral por varios días en los potreros; antes de morir estiran el
cuello, manifiestan dilatación de ventanas nasales y ocular, la muerte sobreviene por una paralísis de los músculos
respiratorios.
MUERTE POR RABIA

Además de los signos que haya manifestado el animal antes de morir, se debe tomar en cuenta la historía clínica, la
carencia de hallazgos de lesiones a la necropsia, todo esto combinado con los resultados de diagnóstico. Se sugiere que
la necropsia del animal la realice una persona facultada, con el fin de colectar el encéfalo del animal con el fin de
realizar la prueba de diagnóstico de inmunoflorescencia indirecta (IFI) ó bién la prueba biológica de inoculación de ratones a
fin de aislar el virus. ES MUY IMPORTANTE que sí sospechamos de un animal rabioso, llevemos o remitamos al
laboratorio de diagnóstico facultado para el diagnóstico de rabia, la cabeza completa del animal la cual deberá
mantenerse con refrigerantes.
Cuando el diagnóstico se desea realizar de un vampiro sospechoso es de suma importancia que se transporte el animal
completo para que en el laboratorio se realice la selección de las muestras requeridas para el desarrollo de la prueba.
Además de la prueba de IFI, existen otra herramienta de diagnóstico las cuales pueden ser empleadas en la población;
estas son las pruebas serológicas, que contribuyen a establecer el pérfil del estado de salud - enfermedad de una
población.

METODOS DE PREVENCION EXISTENTES

El mecanismo de prevención de la rabia en bovinos consiste en la vacunación, debiendo ser está generalmente en forma
anual. El éxito de esta medida dependerá en gran parte del manejo que se le de a la vacuna, por lo que debemos
asegurarnos que en donde se compre se haya mantenido en refrigeralón de igual manera se trasnportará y conservará
hasta su aplicación en los animales. La vacuna a utilizar debe reunir las siguientes características: máxima prrotección,
gran seguridad en los animales domésticos y larga duración de inmunidad. En el mercado existe una gama muy amplia
de vacunas. Es importante tener en cuenta que una vacuna previene la enfermedad; pero no sirve para curarla; los
animales que ya estén enfermos podrán morir hasta un mes después de la vacunación. El calendario de vacunación
dependerá de la zona, se recomienda vacunar a los bovinos desde los 3 meses de edad. Es muy importante tener en
cuenta algunas fallas que pudieran ocurrir tales como exponer la vacuna al sol, usar desinfectantes químicos para
esterilizar jeringas o agujas y haber vacunado animales enfermos.

Mas enfermedades que afectan alos porcinos, bovinos y equinos


MAMITIS, MASTITIS


Descripción:

Es la inflamación total o parte de la ubre o glándula mamaria. La Mastitis es una
enfermedad contagiosa debida al mal manejo del hato en el preordeño, ordeño y
postordeño. Se presenta de dos formas: Clínica (Aguda-Crónica) y Subclínica. Se
conocen dos tipos: - Mastitis primaria causada por muchos agentes infecciosos
como: Bacterias, Streptococus agalactiae, S. dysgalactiae, S. uberis, S.
pneumoniae, Staphylococcus aureus, Corynebacterium pyogenes, C. bovis,
Pseudomona aeruginosa, Fusobacterium sp, Mycobacterium tuberculosum,
Pasterella multocida, E. coli, Micoplasma sp. - La Mastitis secundaria se presenta
en el transcurso de enfermedades infecciosas como Brucellosis, Fiebre Aftosa,
etc., e infecciones causadas por Hongos, Levaduras y Traumatismos.

Animales que afecta:

BOVINOS, OVINOS, PORCINOS

Sintomas :

Dependiendo del agente causal y resistencia al tejido mamario, puede haber o no
alteraciones en el tejido glandular, por lo que el diagnóstico está sujeto hoy en día
a diversas pruebas indirectas. Se presenta desde una inflamación aguda hasta
fibrosis y toxemias graves.Y reducir el índice de infecciones nuevas lavando los
pezones después de cada ordeño, mantener el equipo de ordeño limpio antes y
después del ordeño, lavar ubres antes y después de cada ordeño. Las ubres de
los animales deben lavarse para evitar el barro y las heces fecales. El ordeñador
debe tener las manos limpias.

Control:

Un programa eficaz puede ser disminuyendo la duración de la infección tratando
todos los cuartos de todas la vacas en período seco, tratar los casos clínicos a
medida que se presentan y descubrir los casos clínicos crónicos. • Según su
gravedad por tres a cuatro días seguidos, debe hacerse énfasis en el aseo y
vaciado previo de cada cuarto, antes del tratamiento. • En la forma crónica inyectar
intramamariamente durante 3 días seguidos. OXITETRACICLINA, VICARPEN,
PANAMICINA L.A o UNIMAST en dosis de 10 ml y secar el cuarto afectado.



METRITIS

Descripción:

Inflamación de la Matriz (útero) que se presenta con frecuencia como una
infección secundaria a los abortos o después de una infección placentaria
ocasionada por diversas causas. Las hembras afectadas arquean el dorso y se
esfuerzan por expulsar por la vulva un líquido amarillento fétido que más tarde se
torna purulento. Estos casos se pueden complicar con una infección general
(septicemia o piemia) que puede acabar con la vida del animal en pocos días. Las
causas de la enfermedad son muchas y no es posible determinar una específica,
generalmente es secundaria a la Brucelosis, Campilobacteriosis, Trichomoniasis,
Leptospirosis a los agentes micóticos o virales.

Animales que afecta:

BOVINOS, EQUINOS, OVINOS, PORCINOS

Síntomas:

Se reconocen por fiebre alta, inapetencia, depresión, secreción purulenta por la
vulva y restos irregulares. La inflamación puede ser leve y al no implantarse el
embrión las hembras repiten calores o puede ser grave presentándose un proceso
purulento simulando una preñez. Para un diagnóstico temprano consulte al Médico
Veterinario.

Control:

Se debe tener una higiene óptima en el momento del parto, llevando a potreros
limpios las vacas a parir y evitando los traumas en el útero y evitando la entrada
de cuerpos extraños a éste como polvo, tierra, etc.

Enfermedades que afectan a los bovinos, equinos y porcinos.




CARBÓN SINTOMÁTICO

Descripción:

Enfermedad infecciosa causada por una bacteria (Clostridium) que provoca la
inflamación de los músculos, toxemia grave y mortalidad elevada; todos los
vertebrados son susceptibles de sufrir la enfermedad. El Carbón Sintomático es
una enfermedad infecciosa que ataca principalmente a bovinos y ocasionalmente
a ovejas, cabras y cerdos. Suele atacar con mayor intensidad a animales de 6
meses a 2 años de edad, a animales con enfermedades inmunosupresoras
(leucemias) o sometidos a crecimiento intensivo. Raras veces ataca los ganados
adultos o a las ovejas. Esta enfermedad esta difundida en el país y ocasiona
pérdidas considerables entre los terneros. La enfermedad es conocida por los
ganaderos con los nombres de "Vejigón" de los terneros, "Pierna Negra" "Mancha"
y "Patanegra".

Animales que afecta:

BOVINOS, OVINOS, PORCINOS

Síntomas:


Si el animal no está vacunado contrae la infección a través del pasto, en los
abrevaderos, o por laceraciones, o heridas abiertas. La enfermedad se caracteriza
generalmente por la aparición de tumores o hinchazones crepitantes en el cuello,
en la paleta y/o en la cadera. Muchas veces el animal anda cojo y tarda uno o dos
días en morir. Al pasar la mano por encima del tumor se produce un ruido
crepitante como de pergamino. Poco antes de la muerte los animales presentar
rigidez de los miembros, el curso de la enfermedad es de tipo agudo.
Control:
El mejor control se obtiene vacunando todos los años a animales susceptibles. En
razón a que el curso de la enfermedad es rápido y fatal, para evitar las pérdidas
debidas al Carbón Sintomático, se debe practicar la vacunación preventiva de
todos los terneros de la hacienda con vacuna contra Carbón Sintomático, aplicada
subcutáneamente (debajo de la piel); con raras excepciones el ternero no es
susceptible a la infección hasta dos meses de edad. El período de más
susceptibilidad es de los 6 a los 18 meses de edad, a partir de ésta generalmente
el animal adquiere una resistencia natural a la enfermedad. La Vacuna contra el
Carbón Sintomático de los terneros se debe aplicar de los tres (3) meses de edad
en adelante; antes de esta edad el organismo del animal no tiene la capacidad
para producir una inmunización eficaz.



COCCIDIOSIS

Descripción:

Diarrea de sangre en los animales domésticos. La coccidiosis es una enfermedad
muy extendida en todo el país, especialmente en los climas cálidos, la enfermedad
es causada por un parásito microscópico (Eimeriae Isospora) que produce una
fuerte inflamación de la mucosa intestinal con ruptura de las células, ocasionando
una diarrea serosa, negruzca conocida por los ganaderos con los nombres de
"Disenteria", "Diarrea roja", "Curso Negro" y "Diarrea de Sangre" y que tiende a
afectar los ganados en forma colectiva. Se transmite por el consumo de aguas,
pastos y alimentos contaminados.

Animales que afecta:

BOVINOS, EQUINOS, OVINOS, PORCINOS, CANINOS, FELINOS, AVES

Síntomas:

De la Coccidiosis son diarrea y hemorragia intestinal, fiebre, deshidratación,
enflaquecimiento y con frecuencia muerte; se presenta en bovinos, ovejas, cabras,
conejos, aves, perros y gatos y afecta a animales jóvenes. El curso de la
enfermedad es muy rápido, a veces los animales pueden durar más tiempo y
recuperarse cuando se les administra un tratamiento adecuado. La coccidiosis es
una enfermedad muy grave, cuando no se le da un tratamiento indicado produce
la muerte en más de un 50% de los animales enfermos. No es extraño determinar
que esta enfermedad coexista con otro parasitismo gastrointestinal.

Control:

De la coccidiosis es evitar condiciones antihigiénicas, humedad en los pisos,
camas, establos, gallineros, conejeras sobre todo después de una tensión
nerviosa debido al destete, traslado, cambios súbitos de alimentos o condiciones
climáticas bruscas. La humedad y temperatura baja favorecen la diseminación de
la enfermedad, la Coccidiosis se confirma mediante hallazgo en las materias
fecales mediante pruebas de laboratorio.


CURSO DE LECHE, INDIGESTIÓN DE LOS TERNEROS

Descripción:

La extraordinaria frecuencia de la enteritis diarreica en terneros de uno a tres
meses de edad y las complicaciones de tipo septicémico (neumonía, nefritis,
artritis, etc.) suele ocasionarse cuando los terneros no se manejan correctamente
en los primeros días después del nacimiento.

Animales que afecta:

BOVINOS

Síntomas:

Lo más frecuente es una indigestión provocada por una inadecuada alimentación.
Es frecuente que el ternero se separe de la vaca durante varias horas y luego el
dejarlo con la madre toma una cantidad excesiva de leche que no es capaz de
digerir. Ello facilita el desarrollo de infecciones intestinales si no se trata
oportunamente.

Control:

Se deben llevar las vacas a potreros de parición limpios, seguir normas de asepsia
durante el parto, desinfectar el ombligo, llevar al ternero a un lugar limpio y fresco,
dar calostro durante las 12 primeras horas de nacido para transferirle inmunidad.



DIARREA PARASITARIA

Descripción:

Estas enfermedades son causadas por el desarrollo en el estómago o intestinos
de varias especies de gusanos (parásitos). Actualmente se estima que los altos
índices de parasitismo existente en los ganados del país, constituye un grave
problema para la ganadería colombiana por las grandes pérdidas que ocasionan.
Los animales se enferman cuando ingieren pasto y aguas deficientemente
manejadas e infectadas con huevos de parásitos.

Animales que afecta:

BOVINOS

Síntomas:

Al principio no son evidentes, más tarde aparece diarrea abundante, serosa y
fétida, con excrementos generalmente más oscuros de lo normal debido a las
pequeñas hemorragias intestinales que se producen por acción de los parásitos.
Luego de las primeras apariciones de anemia las mucosas visibles (encías, vulva,
etc.) se hacen más pálidas que lo normal. En un período más avanzado comienza
el enflaquecimiento del animal, el pelo se eriza, pierde su brillo y se desprende con
facilidad. Más tarde puede llegarse a una caquexia (enflaquecimiento progresivo),
a la aparición de edemas (hinchazones frías) en las partes declives del cuerpo y al
engrosamiento de los ganglios debajo de la piel. Por ser una enfermedad de curso
lento, la muerte viene por agotamiento al cabo de tres o cinco meses de iniciada.
La enfermedad afecta preferentemente terneros y ovejas de tres a doce meses,
pero es también frecuente en adultos. En las ovejas el curso de la enfermedad es
más rápido. En el animal muerto al abrir el estómago e intestino se observan
infinidad de hilos, "gusanos", adheridos a la mucosa.

Control:

Asociados a unas buenas prácticas de manejo de praderas son medios idóneos
para mantener bajos los niveles de parasitismo a nivel animal.


DISTOMATOSIS HEPÁTICA

Descripción:

Fasciola o Mariposa del Hígado. Una de las enfermedades parasitarias más
extendidas en los ganados de las regiones frías y pantanosas es comúnmente
conocida con el nombre de "Mariposa de Hígado". Afecta los vacunos de cualquier
edad y es producida por un parásito que llega al estómago con los pastos y aguas
de bebidas estancadas, para terminar su desarrollo en el hígado. La primera fase
de vida de la larva de la fasciola, desde cuando sale del huevo hasta cuando es
ingerida para llegar al estómago e hígado, la efectúa en el caracol, (Limnaea
truncata) abundante en lagunas y pantanos.

Animales que afecta:

BOVINOS, EQUINOS

Síntomas:

Al principio la enfermedad es poco aparente, salvo un poco de somnolencia,
decaimiento y debilidad muscular, con apetito normal pero mal estado de los
animales. En el segundo período se nota anemia (mucosas pálidas), apetito
irregular y sed intensa. A veces presencia de ligeros edemas o hinchazones frías
en el pecho y vientre. En el tercer período los enfermos están débiles, comen poco
y digieren mal. Aparecen edemas en la quijada y por último, la diarrea se presenta
con tal intensidad que viene a apresurar la muerte del animal por deshidratación.
Al examen específico de los excrementos se encuentran los huevos del parásito,
razón por la cual conviene tratar inmediatamente los enfermos a fin de evitar que
con los excrementos, la enfermedad se propague a otros grupos de animales.

Control:

Se debe evitarse el acceso de los animales a las praderas empantanadas. Las
aguas detenidas o de lento curso y que sean fuente de consumo para el ganado
deben ser tratadas periódicamente con Sulfato de Cobre para controlar el caracol,
un tratamiento radical es aislar y sacar la producción animal, las zonas
contaminadas.